UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral tratando de conservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es buscar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo circule de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte alta del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración procura tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este mas info método sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page